Guía Definitiva para Interpretar DEPs en Aberdeen Angus: Una Herramienta Clave para el Productor Uruguayo

Guía Definitiva para Interpretar DEPs en Aberdeen Angus: Una Herramienta Clave para el Productor Uruguayo

La Evolución de la Selección: Del Ojo del Criador a la Precisión de los Datos

 

La selección de reproductores ha sido, históricamente, tanto un arte como una ciencia. Durante generaciones, el productor uruguayo ha confiado en su «ojo», una habilidad invaluable para identificar animales por su conformación, robustez, características raciales y linaje.1 La selección basada en el fenotipo —lo que vemos y medimos directamente en el animal— y en el pedigrí ha sido el pilar sobre el que se ha construido la reputación de la raza Aberdeen Angus en nuestro país. Sin embargo, la ganadería moderna, enfrentada a crecientes demandas de eficiencia y a mercados de exportación cada vez más exigentes, requiere herramientas que vayan más allá de la apariencia.2

La ciencia ha demostrado las limitaciones inherentes a los métodos tradicionales. Una de las principales debilidades radica en la «lotería genética». Incluso los hermanos completos, que comparten los mismos padres, no son genéticamente idénticos. Cada uno hereda una combinación aleatoria del 50% de los genes de cada progenitor, lo que explica por qué sus valores genéticos pueden ser muy diferentes.1 Confiar únicamente en el pedigrí, asumiendo que el hijo de un gran campeón será igualmente superior, es una apuesta con un alto grado de incertidumbre.

El segundo gran desafío es la «máscara ambiental». El fenotipo de un animal es el resultado de la interacción entre su genética (G) y el ambiente en el que se desarrolla (E), una relación expresada en la fórmula fundamental $P = G + E$.4 Un toro puede exhibir un desarrollo excepcional debido a una alimentación superior o un manejo privilegiado, y no necesariamente por poseer una genética superior.1 Este efecto ambiental puede enmascarar el verdadero potencial genético de un individuo, llevando a decisiones de selección que no se traducen en un progreso real para el rodeo.

Aquí es donde la Diferencia Esperada de Progenie (DEP), conocida internacionalmente como EPD (Expected Progeny Difference), revoluciona el proceso de selección. Los DEPs son herramientas estadísticas de alta precisión que logran separar el componente genético (G) del ruido ambiental (E).4 Permiten predecir con objetividad el mérito genético que un reproductor transmitirá a su descendencia. La adopción de esta tecnología no es un lujo, sino una respuesta estratégica a la necesidad de mejorar la competitividad. En la ganadería actual, la inversión en genética evaluada objetivamente genera un retorno medible y rápido, transformando la selección en una decisión de negocio informada.3

Este cambio hacia una selección basada en datos representa una democratización del mejoramiento genético. Al ajustar por los efectos ambientales, los DEPs permiten comparar animales nacidos en diferentes establecimientos, en distintos años y bajo diversos sistemas de manejo, sobre una base genética equitativa.5 Esto significa que un productor con excelentes recursos genéticos pero en un sistema pastoril más extensivo puede ser evaluado de manera justa frente a un animal de una cabaña con alimentación intensiva. El foco se traslada del «animal mejor preparado» al «animal genéticamente superior». Este enfoque no solo acelera el progreso dentro de las cabañas de élite, sino que eleva el potencial productivo de toda la raza a nivel nacional. La incorporación de los DEPs es, en esencia, un reflejo de la profesionalización de la ganadería uruguaya, donde la gestión se basa cada vez más en un principio fundamental: «lo que no se mide, no se puede mejorar».6

 

Fundamentos de los DEPs: ¿Qué Nos Dicen Realmente los Números?

 

Para utilizar los DEPs de manera efectiva, es crucial comprender su definición, su propósito y la robustez del sistema que los genera en Uruguay. Lejos de ser cifras absolutas, son la herramienta comparativa más poderosa disponible para el criador moderno.

 

Definición de la Diferencia Esperada de Progenie (DEP)

 

Una DEP es un indicador numérico que predice cómo se desempeñará la futura progenie de un reproductor (toro o vaca) para un rasgo específico, en comparación con la progenie de otro reproductor de la misma evaluación.7 Es una predicción del mérito genético que un animal transmite. Los valores de los DEPs pueden ser positivos, negativos o cero, y siempre se expresan en la misma unidad de medida que la característica evaluada. Por ejemplo, los DEPs para peso se expresan en kilogramos (kg), para circunferencia escrotal en centímetros (cm) y para área de ojo de bife en centímetros cuadrados ($cm^2$).1

 

El Poder de la Comparación

 

El principio fundamental de los DEPs es que su valor reside en la diferencia. No están diseñados para predecir el rendimiento exacto de un ternero, sino la diferencia promedio esperada entre grupos de terneros de distintos padres.

Un ejemplo práctico ilustra este concepto a la perfección:

Supongamos que estamos evaluando dos toros Angus para la venta de terneros al destete.

  • Toro A: DEP para Peso al Destete (PD) = $+15$ kg
  • Toro B: DEP para Peso al Destete (PD) = $+5$ kg

La diferencia entre sus DEPs es de 10 kg ($15 – 5 = 10$). Esto significa que si ambos toros se aparean con grupos de vacas de mérito genético similar, se espera que, en promedio, los terneros hijos del Toro A pesen 10 kg más al destete que los terneros hijos del Toro B.11 Esta predicción permite tomar decisiones económicas directas, cuantificando el impacto genético en la producción.

 

El Motor de la Evaluación Uruguaya: El Servicio de Evaluación de Reproductores (SER)

 

La confianza en los DEPs depende de la calidad del sistema que los calcula. En Uruguay, el Servicio de Evaluación de Reproductores (SER), un esfuerzo colaborativo entre la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay (SCAAU), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y otras instituciones, utiliza una metodología estadística de vanguardia conocida como «Modelo Animal Multicarácter» bajo el sistema B.L.U.P. (Best Linear Unbiased Predictor).5

Este modelo es el motor que procesa miles de datos de performance y genealogía, y su diseño ofrece ventajas cruciales para la realidad productiva uruguaya 5:

  1. Evaluación Simultánea: Analiza a padres, madres y su progenie al mismo tiempo, aumentando la precisión.
  2. Consideración de Apareamientos Dirigidos: El modelo tiene en cuenta que los apareamientos en las cabañas no son al azar, un factor importante para no sesgar los resultados.
  3. Uso de Toda la Información de Parentesco: Incorpora datos de ancestros, hermanos y colaterales. Esto es vital para poder calcular DEPs en animales jóvenes que aún no tienen hijos, basándose en el mérito genético de su familia.
  4. Aprovechamiento de Correlaciones Genéticas: Reconoce que muchos genes influyen en múltiples características. Por ejemplo, al medir por ultrasonido el área de ojo de bife en un animal vivo, el modelo puede predecir con mayor exactitud el mérito genético para el rendimiento carnicero final. Esto permite evaluar rasgos que son difíciles o imposibles de medir en todos los animales.5

La fortaleza del sistema uruguayo reside en su adaptación a nuestra realidad. La evaluación nacional está calibrada para reflejar cómo se expresa la genética en los sistemas predominantemente pastoriles de Uruguay.3 Esto es una ventaja competitiva fundamental, ya que los DEPs generados localmente son más predictivos para nuestras condiciones que los EPDs importados de sistemas de producción basados en grano. Al usar los datos del SER, el productor uruguayo está utilizando una herramienta afinada para sus propios desafíos y oportunidades.

Además, es importante reconocer que la robustez de este sistema es el resultado de una inversión colectiva y continua de la comunidad de criadores Angus. La base de datos del SER se nutre de la información de performance (pesos, medidas, etc.) que cientos de cabañas aportan año tras año.5 Por lo tanto, cada productor que utiliza un DEP no solo se beneficia de una herramienta de alta tecnología, sino que también aprovecha el fruto de un esfuerzo colaborativo que fortalece a toda la raza y al sector ganadero nacional.

 

El Catálogo en sus Manos: Desglosando los DEPs Clave para el Angus Uruguayo

 

Interpretar el catálogo de un remate o el sumario de padres puede ser abrumador. Sin embargo, al agrupar los DEPs según la etapa del ciclo productivo que impactan, el proceso se vuelve lógico e intuitivo. A continuación, se desglosan los DEPs más relevantes para la producción de Angus en Uruguay.

 

A. Facilidad de Parto y Supervivencia del Ternero: La Base del Negocio Criador

 

El primer objetivo de cualquier rodeo de cría es lograr un ternero vivo y sano con el mínimo de intervención. Estos DEPs son cruciales para asegurar ese resultado, especialmente en vaquillonas de primer entore.

  • Facilidad de Parto Directa (FPdir): Se expresa como un porcentaje (%) de partos sin asistencia. Un valor más alto y positivo es más favorable, indicando que las hembras servidas por ese toro tendrán, en promedio, un mayor porcentaje de partos fáciles. Es una herramienta de selección directa para reducir problemas de distocia.13
  • Peso al Nacer (PN): Se expresa en kilogramos (kg). Es el indicador más utilizado para predecir la facilidad de parto. DEPs más bajos o negativos se asocian con terneros más livianos al nacer y, por lo tanto, con menos dificultades de parto. Es el primer filtro al seleccionar toros para vaquillonas. Sin embargo, se debe buscar un equilibrio, ya que DEPs extremadamente bajos pueden estar correlacionados con un menor potencial de crecimiento posterior.10

 

B. Curva de Crecimiento y Eficiencia: Maximizando los Kilos a Vender

 

El crecimiento es el principal motor de ingresos en la ganadería de carne. Estos DEPs permiten modelar la curva de crecimiento de la progenie para alinearla con los objetivos del sistema productivo.

  • Peso al Destete (PD): Se expresa en kilogramos (kg). Predice la capacidad genética para el crecimiento desde el nacimiento hasta el destete. Es uno de los DEPs de mayor importancia económica para los sistemas criadores, ya que impacta directamente en el peso de los terneros al momento de la venta.10
  • Peso a los 18 Meses (P18): Se expresa en kilogramos (kg). Predice el potencial de crecimiento post-destete. Es un dato fundamental para los productores de ciclo completo o aquellos que buscan producir novillos pesados para faena, como los destinados a la Cuota 481 o a mercados de alto valor.5
  • Peso Adulto de la Vaca (PA_V): Se expresa en kilogramos (kg). Este DEP predice el peso que alcanzarán las hijas de un toro en su madurez. Su interpretación requiere un análisis estratégico. Un PA_V elevado está generalmente correlacionado con un mayor crecimiento en las crías, pero también implica que las vacas tendrán mayores requerimientos de mantenimiento, lo que se traduce en un mayor consumo de forraje. En los sistemas pastoriles de Uruguay, el objetivo no es maximizar el tamaño de la vaca, sino optimizar la eficiencia. Se buscan vacas de tamaño moderado, eficientes en la conversión de pasto, que sean capaces de destetar un ternero pesado cada año.9

El manejo conjunto de estos DEPs permite al productor seleccionar «dobladores de curva» (curve benders): toros con bajo Peso al Nacer, alto crecimiento al destete y a los 18 meses, y un moderado Peso Adulto de la Vaca. Este perfil genético es el ideal para la rentabilidad en Uruguay, ya que produce un novillo de alto valor sin generar un rodeo de cría ineficiente y de alto costo.

 

C. Habilidad Materna y Fertilidad: La Fábrica de Terneros

 

Un rodeo productivo se sostiene sobre vacas fértiles y con buena habilidad para criar a sus terneros.

  • Habilidad Lechera (Leche): Se expresa en kilogramos (kg) de peso del ternero al destete. Este valor no mide la producción de leche directamente, sino su efecto en el ternero. Predice la habilidad materna de las hijas de un toro. Un DEP de Leche de +5 kg significa que las hijas de ese toro destetarán terneros que, en promedio, pesarán 5 kg más debido a su superior producción de leche y cuidado maternal.4
  • Circunferencia Escrotal (CE): Se expresa en centímetros (cm). Es un indicador clave de la fertilidad del macho, relacionado con la producción de semen. Su mayor importancia, sin embargo, radica en su correlación genética positiva con la fertilidad de las hembras. Toros con un DEP alto para CE tienden a producir hijas que alcanzan la pubertad a una edad más temprana, mejorando la eficiencia reproductiva de todo el rodeo.10

 

D. Calidad de Carcasa: El Valor Agregado en el Gancho

 

En un mercado globalizado, la calidad de la carne es un diferenciador clave. Estos DEPs, medidos por ultrasonografía en animales vivos, permiten seleccionar genéticamente por los atributos que definen el valor del producto final.

  • Área de Ojo de Bife (AOB): Se expresa en centímetros cuadrados ($cm^2$). Mide el área del músculo Longissimus dorsi (bife de chorizo) y es un excelente indicador de la musculatura total del animal y del rendimiento carnicero (proporción de carne magra). Valores más altos son deseables.10
  • Espesor de Grasa Subcutánea (EGS): Se expresa en milímetros (mm). Predice el espesor de la grasa de cobertura. Este es un rasgo de optimización. Se necesita un nivel adecuado de grasa para la terminación y para que las hembras mantengan su condición corporal y ciclen reproductivamente, pero un exceso reduce el rendimiento de cortes valiosos. La selección dependerá del sistema de producción y del mercado objetivo.10
  • Grasa Intramuscular (Marmoleo – MARB): Se expresa como un porcentaje (%). Predice el veteado o marmoleo de la carne. Es uno de los principales determinantes de la calidad sensorial (terneza, jugosidad y sabor) y es altamente valorado en mercados premium. Un DEP más alto para MARB es un objetivo claro para quienes apuntan a nichos de alta calidad.10

La selección por estos DEPs de carcasa es el puente que conecta las decisiones del productor en el campo con la experiencia del consumidor en la mesa. Es la herramienta que permite alinear la producción nacional con las demandas de programas de carne de marca, como Carne Angus del Uruguay, asegurando un producto consistente y de alto valor que fortalece la reputación de la ganadería uruguaya en el mundo.17

 

Más Allá del Número: Precisión y Percentiles para una Decisión Informada

 

Un valor de DEP por sí solo cuenta solo una parte de la historia. Para tomar una decisión de selección verdaderamente informada, es indispensable entender dos conceptos complementarios que le dan contexto y confiabilidad a cada número: la Precisión y los Percentiles.

 

Precisión (PREC / ACC): La Medida de Confianza

 

La Precisión, a menudo abreviada como PREC o ACC (del inglés Accuracy), es un valor que va de 0 a 1 y que acompaña a cada DEP. Indica el grado de confiabilidad o certeza que se puede tener en esa estimación genética.10 Un valor cercano a 1 indica una alta confiabilidad, mientras que un valor cercano a 0 sugiere una menor certeza.

La Precisión está directamente relacionada con la cantidad de información disponible para calcular el DEP. Las principales fuentes de información son 10:

  • El propio desempeño del animal.
  • La información de sus parientes (padres, hermanos).
  • Y, de manera crucial, el desempeño de su progenie.

Por esta razón, un toro padre probado, con cientos de hijos evaluados en múltiples rodeos, tendrá DEPs con una Precisión muy alta (por ejemplo, superior a 0.85). Por el contrario, un toro joven, sin hijos aún, tendrá DEPs de baja Precisión, calculados principalmente a partir de su pedigrí y su propio rendimiento.14

Es fundamental entender que la Precisión es una medida del riesgo asociado a la predicción. Un DEP con baja Precisión tiene una mayor probabilidad de cambiar en futuras evaluaciones genéticas a medida que se incorpore más información de su progenie.5 Esto se conoce como el «Posible Cambio». Un DEP de baja Precisión tiene un rango de posible cambio más amplio que uno de alta Precisión. Es importante aclarar que esto no significa que la progenie de un toro de baja Precisión será más variable; la variación fenotípica de los terneros será similar. La incertidumbre reside en el valor del DEP en sí, no en la uniformidad de las crías.19

Estratégicamente, los toros se pueden utilizar de la siguiente manera:

  • Toros de Alta Precisión: Son ideales para uso masivo, como en programas de inseminación artificial (IA), donde la predictibilidad y la minimización del riesgo son fundamentales. Se sabe con un alto grado de certeza lo que transmitirán.
  • Toros de Baja Precisión (Jóvenes): Pueden ofrecer un potencial genético superior (estar en los percentiles más altos), pero conllevan un mayor riesgo. Son una excelente opción para criadores que buscan un avance genético acelerado, pero se recomienda usarlos inicialmente en un número limitado de vientres hasta que su progenie confirme su mérito genético.

 

Tablas de Percentiles: ¿Dónde se Ubica su Reproductor en la Población Angus?

 

Saber que un toro tiene un DEP de +20 kg para Peso al Destete es útil, pero saber que ese valor lo posiciona en el 10% superior de toda la raza Angus en Uruguay es una información mucho más poderosa. Eso es exactamente lo que proporcionan las tablas de percentiles.1

Un percentil es una medida que indica el ranking de un animal en comparación con toda la población evaluada para un rasgo determinado. Si un toro se encuentra en el percentil 15 para una característica, significa que su DEP para ese rasgo es superior al del 85% de los animales de la raza. Las tablas de percentiles son la herramienta más práctica para contextualizar cualquier DEP y evaluar rápidamente si un animal es promedio, superior o elite para cada característica de interés.

A continuación, se presenta la tabla de percentiles oficial de la evaluación genética de la raza Angus en Uruguay, correspondiente a AGOSTO de 2025. Esta tabla es la referencia que todo productor debe tener a mano al analizar catálogos de remates o sumarios de padres.

Tabla 1: Tabla de Percentiles de la Evaluación Genética Angus – AGOSTO 2025 21

% Superior Peso al NACER (kg) Peso al DESTETE (kg) Peso 18 MESES (kg) Peso Adulto Vaca (kg) Cir. Esc. (cm) Habilidad Lechera (kg) Días al Parto Parición en vaq (%) AOB (cm2) EGS (mm) MARB (%)
5% -0.65 22.22 31.50 -1.08 1.07 4.16 -3.300 3.800 2.412 0.112 0.088
10% -0.34 20.26 28.10 2.71 0.89 3.01 -2.400 2.900 2.009 0.084 0.069
20% 0.01 17.81 24.18 7.60 0.67 1.73 -1.500 1.900 1.543 0.054 0.047
30% 0.23 16.01 21.29 11.01 0.52 0.85 -0.800 1.300 1.220 0.033 0.033
40% 0.41 14.45 18.78 13.76 0.40 0.13 -0.400 0.700 0.944 0.016 0.021
50% 0.58 12.94 16.43 16.18 0.28 -0.52 0.000 0.200 0.688 0.002 0.010
60% 0.74 11.40 14.01 18.46 0.16 -1.18 0.400 -0.400 0.440 -0.013 -0.001
70% 0.92 9.71 11.40 20.79 0.03 -1.90 0.900 -0.900 0.172 -0.029 -0.013
80% 1.13 7.69 8.20 23.41 -0.12 -2.76 1.400 -1.600 -0.133 -0.047 -0.027
90% 1.45 4.75 3.61 26.96 -0.33 -4.02 2.200 -2.700 -0.556 -0.074 -0.047
95% 1.74 2.22 -0.13 29.83 -0.51 -5.15 2.900 -3.500 -0.901 -0.099 -0.064

Fuente: Evaluación Genética de Bovinos del Uruguay, INIA, 2025. Los valores para rasgos como Peso al Nacer, Días al Parto y Peso Adulto de la Vaca son más favorables cuanto más bajos (negativos). Para el resto de los rasgos, valores más altos son generalmente mejores.

La interacción entre Precisión y Percentil define la estrategia de riesgo y recompensa del criador. Se puede optar por un toro joven, genéticamente elite (percentil superior) pero con baja Precisión, buscando un salto genético mayor y aceptando el riesgo de que sus DEPs se ajusten a la baja en el futuro. Alternativamente, se puede elegir un toro padre probado, quizás con un ranking de percentil ligeramente inferior pero con una Precisión cercana a 1, garantizando un progreso genético seguro y predecible. La elección dependerá de los objetivos y la aversión al riesgo de cada establecimiento.

 

Simplificando la Selección: El Poder de los Índices Económicos

 

Seleccionar un reproductor balanceando más de diez DEPs diferentes puede ser una tarea compleja y, a veces, contradictoria. Un toro puede ser excepcional para crecimiento post-destete pero deficiente en facilidad de parto, o tener una excelente habilidad lechera pero un peso adulto excesivo. ¿Cómo ponderar la importancia de cada rasgo para maximizar la rentabilidad del negocio? La respuesta está en los Índices de Selección Económica.

Un índice de selección es una herramienta que simplifica la selección multi-carácter al combinar varios DEPs en un único valor numérico. Este valor representa la rentabilidad global esperada de la progenie de un toro dentro de un sistema de producción específico. En su cálculo, los DEPs de las características con mayor impacto económico reciben una ponderación mayor.11

 

El Desafío de la Selección Multi-Carácter

 

La dificultad de la selección tradicional radica en que las características productivas están, a menudo, genéticamente correlacionadas. Por ejemplo, seleccionar únicamente por un mayor peso a los 18 meses puede llevar a un aumento no deseado en el peso al nacer y en el peso adulto de las vacas, afectando negativamente la facilidad de parto y la eficiencia del rodeo de cría.9 Los índices de selección están diseñados para manejar estas correlaciones, buscando un equilibrio que maximice el beneficio económico neto.

 

Índices de Selección Disponibles en Uruguay

 

En Uruguay, la evaluación genética de la raza Angus ofrece índices diseñados para los sistemas productivos predominantes en el país. Estos traducen la genética directamente al lenguaje del negocio: el ingreso marginal.22

  • Índice de Selección de Cría (con invernada de vacas): Este índice, expresado en una base 100, está diseñado para el productor criador, cuyo principal ingreso proviene de la venta de terneros destetados y vacas de refugo gordas. Por lo tanto, otorga una mayor ponderación económica a los DEPs que impactan la eficiencia reproductiva y la etapa de cría:
    • Facilidad de Parto y Peso al Nacer.
    • Fertilidad (Circunferencia Escrotal).
    • Peso al Destete y Habilidad Lechera.
    • Costos de mantenimiento del rodeo (Peso Adulto de la Vaca).Un toro con un alto Índice de Cría es aquel que se espera que genere la mayor rentabilidad en un sistema donde el ternero es el producto final.9
  • Índice de Selección de Ciclo Completo: Este índice está orientado a productores que retienen la propiedad de sus animales hasta la faena. Además de considerar los rasgos de cría, asigna un peso económico significativo a las características que determinan el valor del novillo terminado:
    • Crecimiento post-destete (Peso a los 18 Meses).
    • Rendimiento carnicero (Área de Ojo de Bife).
    • Calidad de la carne (Grasa Intramuscular o Marmoleo).
    • Grasa de cobertura (Espesor de Grasa Subcutánea).Un reproductor con un alto Índice de Ciclo Completo es ideal para sistemas que buscan maximizar los ingresos desde la concepción hasta el gancho.22

 

Cómo Utilizar los Índices de Selección

 

La forma más efectiva de usar los índices es como una herramienta de preselección. El productor primero debe identificar cuál de los índices se alinea mejor con su sistema productivo. Luego, puede utilizar ese índice para ordenar los toros disponibles en un catálogo y crear una lista corta con los de mayor ranking. Finalmente, dentro de esa lista de animales económicamente superiores, puede analizar los DEPs individuales para asegurarse de que no haya deficiencias inaceptables en algún rasgo crítico para su rodeo (por ejemplo, un peso al nacer demasiado alto para sus vaquillonas) y para afinar la selección según objetivos secundarios.

La existencia de diferentes índices subraya una verdad fundamental en el mejoramiento genético: no existe un único «mejor» toro Angus para todos. El «mejor» toro es aquel cuya genética se acopla perfectamente a los objetivos económicos y al sistema de producción de un establecimiento en particular. Los índices empoderan al productor para que defina su estrategia de negocio primero y luego seleccione la genética que le permitirá ejecutar esa estrategia con la máxima rentabilidad.

 

Estrategias de Selección: Aplicando los DEPs a su Realidad Productiva

 

Con el conocimiento de los DEPs, la precisión, los percentiles y los índices, el paso final es integrar esta información en una estrategia de selección práctica y coherente. El éxito no radica en maximizar un solo rasgo, sino en aplicar un enfoque balanceado que responda a las necesidades específicas de cada rodeo.

 

Paso 1: Defina sus Objetivos de Selección

 

Antes de mirar un solo DEP, el productor debe responder a una pregunta fundamental: ¿Qué quiero mejorar en mi rodeo? La respuesta a esta pregunta definirá toda la estrategia. Los objetivos pueden ser variados:

  • Corregir un problema: ¿Está teniendo demasiadas dificultades de parto en sus vaquillonas? El objetivo será mejorar la facilidad de parto.
  • Aumentar la rentabilidad: ¿Quiere vender terneros más pesados? El objetivo será aumentar el peso al destete.
  • Apuntar a un nuevo mercado: ¿Busca acceder a mercados de carne de alta calidad? El objetivo será mejorar el marmoleo y el área de ojo de bife.
  • Mejorar la eficiencia: ¿Los costos de mantenimiento de su rodeo de cría son muy altos? El objetivo será moderar el peso adulto de las vacas.

Una vez definidos los objetivos, se pueden diseñar estrategias de selección específicas.

 

Escenario 1: Selección de un Toro para Vaquillonas de Primer Parto

 

En este escenario, la prioridad absoluta es asegurar un parto fácil para proteger tanto a la vaquillona como al ternero, garantizando la futura vida productiva de la madre.

  • Prioridad #1: Facilidad de Parto.
  • DEP Checklist:
    1. Filtro Primario: Seleccionar toros con un DEP para Peso al Nacer (PN) que se encuentre en el 25% superior de la raza (es decir, los valores más bajos). Utilice la Tabla de Percentiles para verificar. Por ejemplo, según la tabla de 2025, buscar toros con un PN de +0.01 kg o menos.21
    2. Filtro Secundario: Dentro de ese grupo, priorizar aquellos con un alto DEP para Facilidad de Parto Directa (FPdir).
  • Consideraciones Adicionales: Una vez asegurada la facilidad de parto, se pueden considerar otros rasgos como un crecimiento moderado y buenos DEPs maternales. Es crucial evitar la «selección por un solo rasgo»; no se debe sacrificar todo el potencial de crecimiento por un PN extremadamente bajo.

 

Escenario 2: Maximizar Kilos Destetados en un Rodeo de Cría Comercial

 

El objetivo aquí es producir el mayor número de kilogramos de ternero por vaca entorada, el principal motor de ingresos del criador.

  • Prioridad #1: Rentabilidad en la Cría.
  • DEP Checklist:
    1. Filtro Primario: Utilizar el Índice de Cría para preseleccionar los toros con mayor potencial de rentabilidad en este sistema.
    2. Filtro Secundario: Dentro de los toros de alto índice, enfocarse en aquellos con DEPs superiores para Peso al Destete (PD) y Habilidad Lechera (Leche).
  • Restricciones a Controlar: Es vital asegurarse de que los toros seleccionados mantengan un Peso al Nacer (PN) aceptable para el rodeo y, fundamentalmente, un Peso Adulto de la Vaca (PA_V) moderado para no incrementar los costos de mantenimiento y comprometer la eficiencia del sistema pastoril.

 

Escenario 3: Producir Novillos Pesados para Cuota o Abasto de Calidad

 

Para los sistemas de ciclo completo o invernadores que buscan maximizar el valor en la etapa final, el foco se desplaza hacia el crecimiento post-destete y la calidad de la carcasa.

  • Prioridad #1: Crecimiento Final y Valor de la Carcasa.
  • DEP Checklist:
    1. Filtro Primario: Usar el Índice de Ciclo Completo para identificar los reproductores más rentables para este objetivo.
    2. Filtro Secundario: Priorizar toros con DEPs altos para Peso a los 18 Meses (P18), Área de Ojo de Bife (AOB) y Grasa Intramuscular (MARB).
  • Consideraciones Adicionales: Aunque el PN no es tan crítico como en vaquillonas, se deben evitar valores extremos que puedan generar problemas en el rodeo de cría general.

 

El Equilibrio Final: No Olvidar el Fenotipo

 

Los DEPs son una herramienta de predicción genética, pero no reemplazan la necesidad de una evaluación visual y funcional del animal. Una vez que se ha creado una lista de candidatos genéticamente superiores utilizando los datos, la decisión final debe tomarse en la manga o en la pista de remate.3 Un toro puede tener números perfectos, pero si tiene problemas estructurales, no podrá desempeñar su trabajo en el campo.

Los aspectos fenotípicos clave a evaluar son:

  • Corrección Estructural: Aplomos, patas, pezuñas. El animal debe desplazarse correctamente y ser funcional para las condiciones pastoriles de Uruguay.
  • Capacidad Carnicera y Profundidad: Un buen arco de costilla y musculatura.
  • Características de Masculinidad/Feminidad: Desarrollo testicular adecuado en los machos, una expresión femenina en las hembras.
  • Adecuación al Estándar Racial: Cumplir con las características que definen a la raza Aberdeen Angus.23
  • Temperamento (Docilidad): Un rasgo de creciente importancia económica y de manejo.

El animal ideal es aquel que combina un perfil de DEPs superior y balanceado con un fenotipo funcional y correcto. Esta sinergia entre datos objetivos y la habilidad del criador es lo que impulsa el verdadero progreso genético. El objetivo final no es encontrar un animal que sea extremo en un solo rasgo, sino uno que sea rentable y eficiente a lo largo de toda la cadena productiva. Los DEPs permiten a los productores realizar «apareamientos correctivos»: diagnosticar las debilidades genéticas de su rodeo de vacas y seleccionar un toro que las compense, asegurando que la próxima generación sea un paso adelante en productividad, eficiencia y rentabilidad.

Obras citadas

  1. Diferencias esperadas de la progenie (DEP’s): – YouTube, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=nBzjH85gMlc
  2. La Raza | Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://angusuruguay.com/la-raza/
  3. Sector Agro – Genética y fenotipo: el secreto detrás del negocio Angus – La Consignataria, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.laconsignataria.com/noticia/1027946
  4. EPD Basics and Definitions, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://extensionpubs.unl.edu/publication/g1967/na/html/view
  5. Evaluación Genética de Reproductores Aberdeen Angus 2017, fecha de acceso: octubre 30, 2025, http://angusuruguay.com/wp-content/uploads/2015/09/texto-inicial-catalogo-angus2017.pdf
  6. Genética y fenotipo: el secreto detrás del negocio Angus – Rurales | El País, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://rurales.elpais.com.uy/ganaderia/genetica-y-fenotipo-el-secreto-detras-del-negocio-angus
  7. www.contextoganadero.com, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/en-que-consiste-la-diferencia-esperada-en-progenie#:~:text=La%20Diferencia%20Esperada%20en%20Progenie%2C%20DEP%2C%20es%20un%20indicador%20num%C3%A9rico,puede%20medirlas%20en%20su%20predio.
  8. ¿En qué consiste la Diferencia Esperada en Progenie? – CONtexto Ganadero, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/en-que-consiste-la-diferencia-esperada-en-progenie
  9. INFORMACIÓN OBJETIVA PARA LA SELECCIÓN DE …, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.produccion-animal.com.ar/genetica_seleccion_cruzamientos/deps/29-informacion_objetiva_8.pdf
  10. INTERPRETACIÓN Y USO CORRECTO DE LOS DEP´S COMO …, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.produccion-animal.com.ar/genetica_seleccion_cruzamientos/deps/60-interpretacion_y_uso_deps.pdf
  11. EPD $Value Definitions – American Angus Association, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.angus.org/tools-resources/national-cattle-evaluation/epd-value-definitions
  12. ¿Qué es el DEP? • Las Morochas – Reserva de Toros Angus – Uruguay, fecha de acceso: octubre 30, 2025, http://anguslasmorochas.com.uy/que-es-el-dep/
  13. EPD’s | Urugen, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://urugen.com.uy/epds/
  14. EPD Tool – Gabriel Ranch, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.gabrielranchangus.com/epd-tool.html
  15. Interpretation and use of Expected Progeny Differences (EPD) as a selection tool for beef quality: Part two – ResearchGate, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.researchgate.net/publication/262444641_Interpretation_and_use_of_Expected_Progeny_Differences_EPD_as_a_selection_tool_for_beef_quality_Part_two
  16. Un nuevo enfoque a la ganadería a través de soluciones genéticas – ABS Global, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.absglobal.com/uy/wp-content/uploads/sites/20/2022/09/CATALOGO_CARNE_2022_UY.pdf
  17. Soc. Cr. de Aberdeen Angus del Uruguay | Rural de Melilla 2026, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://expomelilla.com.uy/expositores/sociedad-de-criadores-de-aberdeen-angus-del-uruguay/
  18. Las Morochas – Reserva de Toros Angus – Uruguay, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://anguslasmorochas.com.uy/
  19. EPD Possible Change – Red Angus Association, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://redangus.org/genetics/epd-possible-change/
  20. Uso e interpretación de catálogos de reproductores – Engormix, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.engormix.com/ganaderia/manejo-reproductivo-ganado-carne/uso-interpretacion-catalogos-reproductores_a52738/
  21. Percentiles por Raza – Genética Bovina, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.geneticabovina.com.uy/eval_raza.php?r=2&pe
  22. Catalogo-Urugen-2023-2024.pdf, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://urugen.com.uy/wp-content/uploads/2023/08/Catalogo-Urugen-2023-2024.pdf
  23. la raza angus – Produccion-animal.com.ar, fecha de acceso: octubre 30, 2025, https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/raza_angus/13-la_raza.pdf
Contactanos